martes, 23 de enero de 2024

La Paz, elegida como uno de los 19 destinos turísticos del mundo

La Paz turismo

Rico en belleza natural, cultura y servicios, La Paz logró cautivar a cientos de turistas que, con su voto, lo convirtieron en uno de los 19 «Destinos que marcaron tendencia-Mundo» del portal Tripadvisor.

«Es un ranking que se realiza a través de una calificación que hacen los mismos turistas. Y de todo el mundo, La Paz está el puesto 19, el ranking ha sido publicado el viernes por esta plataforma que es muy importante en el medio turístico y es para nosotros un halago y nos impulsa a seguir trabajando”, expresó el secretario municipal de Cultura y Turismo de La Paz, Rodney Miranda.

Destinos en la ciudad La Paz

Lo único de la topografía, los telefericos, la historia y cultura en sus calles, así como su gastronomía son solo algunos de los atractivos que han atraído a turistas hasta el municipio. Gracias a la buena experiencia en su visita es que La Paz logró entrar en esta categoría.

«Una vez que termina su visita hace una calificación del destino La Paz en esa aplicación. Entonces, a través de todas las visitas y la calificación que hemos obtenido todo el año, estamos en el puesto 19”, dijo Miranda.

Para la Alcaldía este logro es alentador. La Paz busca ingresar en el mapa de turistas nacionales y extranjeros, para encontrar en esa arista una oportunidad valiosa de movimiento económico y oportunidades para la población.

Comienza el año del Turismo Comunitario en Bolivia


Fundidos en la absoluta belleza natural y la calidez de la cultura, rincones del país poco explorados hasta ahora se preparan para una nueva etapa, un año que el Gobierno pretende sea dedicado al turismo comunitario.

“De un tiempo a esta parte, el turismo comunitario, los emprendimientos de base comunitaria, han sido un poco descuidados, desatendidos, sin embargo, nosotros estamos teniendo acercamientos con nuestras organizaciones sociales que nos representan, el sentir de nuestras comunidades; entonces vamos a trabajar para darles el lugar que se merecen”, explicó el viceministro de Turismo, Iver Flores.

Tres pilares sustentan este propósito: una base normativa que ya está en elaboración, la capacitación y la orientación de las comunidades, así como el mejoramiento, todo de la mano de estos pueblos que ven en el turismo una oportunidad para inyectar recursos a su economía, así como mostrar su belleza y cultura.

El primer y fundamental paso ya está en marcha: un reglamento. “Hay que certificarlos, es decir, nosotros para poder cooperar con ellos (pueblos) todavía no tenemos un sustento legal, es por eso que vamos a trabajar en el Reglamento del Turismo Comunitario, estamos trabajando, es por eso que tenemos estos acercamientos con ellos”, indicó el viceministro.

Turismo comunitario

Se busca que esta labor sea coordinada con las comunidades, dado que con el marco legal en vigencia, nuevas oportunidades pueden abrirse.

“Vamos a hacer un pacto, un convenio también con nuestro Pacto de Unidad, porque a través de ellos vamos a llegar a todos los rincones de Bolivia; justamente este reglamento va a fortalecer ese sector, porque en la medida que ellos sean reconocidos van a poder acceder también a créditos financieros”, aseveró Flores.

El mejoramiento de las condiciones de estas comunidades es igualmente fundamental en este desafío. Además de los créditos que pueden obtener, el Gobierno planifica inversión para el potenciamiento del turismo durante esta gestión.

“El turismo de base comunitaria va a ser un potencial para este 2024, sin duda alguna vamos a fortalecer esos destinos, con vías de acceso, servicios básicos”.

El viceministro adelantó que para este año se prevé una inversión de Bs 200 millones en tres programas de impulso al turismo.

El tercer pilar de este objetivo es la capacitación. Un trabajo cercano con las comunidades permitirá potenciar sus habilidades y mejorar posibles debilidades.

“Hay comunidades con vocación turística que desde su punto de vista han hecho lo que han podido, pero acá está el Gobierno nacional; nosotros, desde el Viceministerio de Turismo, vamos a fortalecer la asistencia técnica, capacitación, cursos también para que nuestros hermanos se puedan formar para ser guías, el tema de manipulación de alimentos y tantas cosas que faltan en las comunidades”, remarcó Flores.

Esta estrategia que se pretende aplicar en esta gestión es solo un empujón para un área del turismo que ya ha mostrado un importante potencial y que ahora se viene recuperando de forma progresiva.

“Antes de la pandemia hemos tenido varios emprendimientos comunitarios que estaban fortalecidos”, contó María Lourdes Benavides, presidenta de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur).

Sin embargo, como sucedió con todo el turismo, la emergencia por el COVID-19 y sus consecuentes cierres de fronteras y confinamientos de la primera etapa frenaron este trabajo que tomaba fuerza. Benavides señaló que en algunos casos, las comunidades se vieron orilladas a tomar otros rumbos debido a la pandemia.

“Tuvimos comunitarios que han sido apoyados tanto por la empresa privada como la empresa pública, han visto otras opciones de trabajo, porque ya no podían vivir del turismo, por la baja de turistas que hemos tenido. De todos modos ahora, en la recuperación y en la reactivación de nuestro rubro, estamos viendo que están emergiendo nuevas opciones respecto al turismo comunitario”, complementó Benavides.

La fusión entre la cultura y la belleza natural es la apuesta que ha llamado la atención de los visitantes, que tras la pandemia ven en el país una buena opción.

“Hemos visto que hay opciones, por ejemplo, en las cascadas de Hampaturi, tenemos el Laberinto de Gigantes y otras opciones interesantes en cuanto a La Paz. Hemos visto que se ha reactivado Chalalán (albergue ecológico), por ejemplo, de lo que ya no estaban recibiendo turistas ya están ahora un poco más activos, se está reorganizando también la comunidad en ese lugar”, afirmó la presidenta.

Mientras el Gobierno impulsa su plan, para la Canotur hay una clara oportunidad en las opciones comunitarias para atraer a los turistas. La institución se encuentra atenta e incluso se prevé una coordinación con las comunidades y con el viceministerio del área para un trabajo conjunto y coordinado en favor del rubro en general.

“Como empresa privada, como empresarios privados de Canotur, nuestra labor es identificar qué emprendimientos comunitarios están ahora, tanto los emergentes como los anteriores, saber cuáles están activados y quieren además reactivarse”, aseveró Benavides.

Beneficios del turismo

Aspectos como la accesibilidad y la seguridad, así como comprobar un beneficio en toda la comunidad, son parte de lo fundamental para que un destino turístico crezca. Y el plan del Gobierno busca incidir en esto.

Los primeros pasos dados por los pueblos con su intuición y, en algunos casos, apoyo privado y estatal, han servido para colocar al turismo comunitario en el mapa de visitantes nacionales y extranjeros.

“He visto que hay mucho potencial en algunas comunidades; por ejemplo, en Jatun Yampara, en Sucre, ya hay un emprendimiento muy interesante, donde la comunidad muestra los tejidos, sus sabores, sus saberes; hacen participar al turista en la elaboración de la comida”, relató Benavides.

Personas llegan desde otros continentes para ser parte de este intercambio de culturas, esta convivencia en paisajes naturales y saberes que permiten pausar la vida de las agitadas rutinas.

“Los extranjeros, sobre todo europeos, son los que más valoran este tema; asiáticos también están interesados”, dijo la ejecutiva.

Así, para estos pueblos brillan nuevos rumbos. “Sin duda alguna este año va a ser un Año del Turismo Comunitario, porque Bolivia es un país muy diverso, una síntesis de Sudamérica y más allá de eso tenemos algo que no tienen muchos: la riqueza viva, la riqueza cultural”, subrayó Flores.

Luego del duro golpe de la pandemia del COVID-19, con sus confinamientos y cierre de fronteras, el turismo ha ido en una recuperación progresiva en el país.

Las cifras de visitantes que llegaron desde el extranjero hasta los diferentes atractivos mejoraron y también los turistas nacionales se han animado a viajar más dentro de las fronteras.

De acuerdo con los datos del Viceministerio de Turismo, en 2022 se movieron por el territorio 2.782.166 turistas nacionales, mientras que un año después esta cifra creció a 3.196.295, lo cual representa un crecimiento de 15%, según las proyecciones.

“Hace un incremento del 15% respecto a la gestión 2022, es decir que estamos con mejores cifras de crecimiento en el ámbito del sector del turismo interno”, expresó el viceministro de Turismo, Iver Flores. Además, esto significa un movimiento de Bs 2.109 millones (casi $us 300 millones).

En cuanto al turismo receptivo, es decir, de extranjeros que llegan al territorio nacional, también se aprecia un crecimiento.

La baja más significativa se produjo en 2020, por la emergencia sanitaria del COVID-19, pero ya se observa una recuperación: el año pasado se recibió a 1.096.724 turistas, lo que significa un aumento respecto a 2022, cuando la cifra llegó a 724.035, con un movimiento estimado de $us 803 millones.

En general, el viceministerio estima una inyección de al menos $us 1.103 millones, solo el año pasado. Y aunque los datos son positivos, la ambición es mejorar en esta gestión con nuevas metas.

El impulso al turismo, de la mano con las comunidades, pasa desde los pequeños pueblos hasta los grandes y conocidos destinos. Todos serán parte de este ambicioso proyecto del Gobierno, que busca mejorar las ya más elevadas cifras de captación de turistas de la pasada gestión.

Sin duda uno de estos destinos es el Salar de Uyuni. Visitado por centenares de turistas nacionales y extranjeros al año, esta belleza natural ha sido catalogada recientemente como uno de los 52 mejores destinos a visitar en este año, por el prestigioso diario estadounidense The New York Times.

“Uyuni es uno de los destinos consolidados de Bolivia y reconocidos por todo el mundo, este año ha sido catalogado como uno de los 52 destinos imperdibles a nivel mundial. Nosotros estamos trabajando a través de la CAF un préstamo externo para la construcción de tres hoteles, tres restaurantes, una Escuela de Turismo, básicamente estamos en 12 municipios”, aseveró Flores.

Se prevé que las alcaldías den una contraparte para consolidar este proyecto hasta 2025. Para la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), con una nueva presidenta este año, la apuesta va también por la integración de Bolivia con la región y la creación de puentes turísticos.

Sugerencias para 'turistear' el fin de semana en Santa Cruz

Fuerte de Samaipata

Debido a que el próximo lunes 22 de enero es feriado por la fundación del Estado Plurinacional, es que se considera a este como un 'fin de semana largo'. Aquí algunas sugerencias para aprovechar el tiempo y visitar algunos parajes 'turísticos' sin salir del departamento de Santa Cruz

Son siete las macrorregiones que se tienen como propuesta durante estos días, destacándose entre ellas el sudeste Chiquitano, Chochís, Aguas Calientes, Roboré y Santiago de Chiquitos.

Para una experiencia más cultural y religiosa, Santa Cruz ofrece las Misiones Jesuíticas Chiquitanas en San Javier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, Santa Ana y San José. 

Mientras que en los Valles cruceños, Samaipata alberga El Fuerte con la piedra tallada más grande del mundo, la Ruta del Vino y del Café, el Codo de los Andes y otras atracciones de aventura para conocer.

Finalmente, el Chaco cruceño con turismo histórico y naturaleza, y el Norte Integrado con Warnes, Montero, Buena Vista y otros municipios que ofrecen diferentes resort para disfrutar de actividades en familia y amistades.

“Recomendamos a la población que busque los servicios de los prestadores turísticos que están legalmente registrados en nuestra dirección. Tenemos guías turísticos, empresas de viaje y establecimientos de hospedaje que cumplen con todas las normas que la ley departamental 147 exige. Entonces existe esa seguridad para el turista que llega hasta los diferentes destinos”, recomendó, Édgar Limpias, de la Dirección de Turismo y Cultura de la Gobernación. 

Caminos 

Ahora bien, para garantizar que la experiencia sea buena, desde el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) de la Gobernación, confirman que para este fin de semana y feriado del 22 de enero, todas las rutas en la región cruceña están totalmente transitables.

Teresa Archanjo, directora del Sedcam, indicó que si bien todas las rutas no presentan algún problema, en los tramos Chané, Colonia Piraí y Canandoa de la provincia Obispo Santistevan, la carretera se encuentra saturada, al igual que el municipio de Cabezas de la provincia Cordillera, por lo que pidió a los conductores que tomen precaución al circular por estas zonas.

“Todas nuestras rutas están transitables en el departamento, solo pedimos a la población no imprimir alta velocidad para evitar cualquier tipo de accidentes, porque las carreteras se encuentran saturadas”, expresó en conferencia de prensa.

La autoridad enfatizó al pedir a la población un poco de paciencia y precaución en los tramos Limoncito - Cañada 2 en los límites de las provincias Andrés Ibáñez y Cordillera, dado que existen problemas en esta ruta y la maquinaria pesada se encuentra operando en el lugar desde el pasado jueves. 

“La maquinaria está trabajando, esperemos que hasta el final de la tarde pueda ser restablecida y transitada con normalidad. Por lo demás en todas las provincias no existen problemas”, remarcó Archanjo. 

Clima

Las temperaturas y las probabilidades de precipitaciones son otro aspecto a tomar en cuenta para saber qué cargar en la maleta. Pero descuide, porque para este fin de semana estará caluroso. 

En el Sistema de Información Agroproductivo (SIA), dependiente del Servicio de Industria y Comercio de la Gobernación, anuncian que habrá vientos de dirección norte, con cielos parcialmente nublados y chubascos ocasionales el sábado.

Según  José Antonio Urzagaste, director del Servicio de Industria y Comercio, las temperaturas a registrar para la zona de los Valles cruceños serán mínimas de 17°C y máximas de 28°C, para la zona de la Chiquitania mínimas de 24°C y máximas 37°C y para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el resto de las provincias mínimas de 23°C y máximas de 35°C.

domingo, 25 de marzo de 2018

3 lugares para visitar en Semana Santa en La Paz


Visitas a las bodegas de vino  en Luribay para quienes quieran disfrutar de la belleza de los valles paceños. Descenso en cable (zipline) entre la exuberante vegetación de los Yungas   o escala a las alturas del Huayna Potosí, para los que busquen aventura son algunas sugerencias para aprovechar este feriado de Semana Santa.

 Los precios de los paquetes preparados por la empresa estatal de turismo BOLTUR  oscilan desde los  240 a  los 500 bolivianos. Están pensados para un día o dos jornadas y una noche.

Vino del valle de  Luribay


Luribay conforma, junto a Sapahaqui y Caracato, el corazón de los valles del departamento de La Paz. Este municipio, famoso por su  producción  de frutas y la fabricación de vinos, es el destino de un paquete de dos días: el viernes 30 y el sábado 31 de marzo.

 La partida será a las 6:00, de las oficinas de BOLTUR en la plaza Murillo, y se prevé la llegada a Luribay a  las 10:30. Una degustación de frutas iniciará el recorrido. Continuará con  un paseo por  al valle y una visita a  la bodega Colonial Peña Colorada, donde habrá cata y degustación de vinos y singanis. En  la noche se llevará a cabo una noche cultural con la presentación de grupos  de música y de danza del lugar.

 En el segundo día,  los visitantes harán un recorrido por la bodega La Cabaña y el Museo familiar Rivera. Después del almuerzo, a  las 15:00, partirá el bus de regreso y se estima su llegada a La Paz para las 19:30. El costo del paquete es de 490 bolivianos para turistas bolivianos y  530 para extranjeros. El monto cubre una noche de hospedaje, transporte, guía local, desayuno, almuerzos, cena, refrigerio y una botella de vino.

Tirolesa en los Yungas


El   zipline o tirolesa  consiste en desplazarse por uno o dos cables de acero, que están extendidos a lo largo de varios metros, y sujetos en cada lado a árboles. Esta actividad será la estrella en el paseo de un día en los Yungas: de   8:30 (partida)  a 20:10 (retorno).

El  tour pasará por la carretera antigua, conocida como “Camino de la muerte”. Habrá paradas en  el Puente del diablo, San Juan y  algunos miradores. En la comunidad de Carmen de Chicalulo  los visitantes  harán zipline, previa explicación de seguridad, y visitarán la  laguna natural.

El costo de la excursión es de 240 bolivianos para visitantes bolivianos y  286 para extranjeros. El monto cubre el transporte, equipo para realizar el zipline y guías especializados.


Escalada al Huayna


No sólo por su cercanía a La Paz sino también por su imponente belleza y  los  retos que representa, el nevado Huayna Potosí es uno de los destinos más populares para excursiones de un día.

El viernes, la salida será a las  8:00, de la estación del  teleférico Rojo de El Alto, y el regreso  está previsto para las 17:40. Entre las atracciones del recorrido se consignan la visita al Mirador Apacheta Jilarata, desde donde se aprecia al Huayna,  y al Cementerio Milluni, famoso por conservar antiguas tumbas.

Al mediodía se estima que el grupo llegue al campo base de la montaña, desde donde harán una corta caminata hasta llegar al Glacial Viejo. Ahí se realizará la escalada. El costo del paquete es de  229 bolivianos  para turistas  locales  y 286 bolivianos para extranjeros.

Fragmentos arqueológicos del lago Titicaca


En los últimos años fragmentos arqueológicos fueron hallados en las profundidades del lago Titicaca.  El patrimonio de este único, y hoy amenazado cuerpo de agua, no se  limita a las profundidades. En los municipios ubicados en sus orillas    se han  identificado más de 3.000 sitios arqueológicos, gran parte en tierra firme.

El Proyecto del Lago que trabaja desde  2016 con 13 municipios tienen como  objetivo  contribuir a mejorar la gestión comunitaria del patrimonio cultural de la cuenca del lago Titicaca y promover el desarrollo del turismo.

Tiquina, Copacabana, Escoma, Santiago de Huata, Guaqui, Pucarani, Puerto Acosta, Carabuco, Ancoraimes, Tiwanaku, Puerto Pérez, Batallas y Tito Yupanqui promulgaron sus leyes de protección del patrimonio cultural arqueológico, luego de la capacitación de líderes en los municipios con quienes se trabajó en el proyecto de estas normativas.

Que cada municipio cuente con una Ley de Protección al Patrimonio Cultural determina la  asignación presupuestaria para la gestión del patrimonio arqueológico/turístico.

Una ley para el patrimonio

Sea en la parte más alta de sus montañas, en donde los restos arqueológicos atestiguan el paso del tiempo que se ha convertido en miles de años, en el agua cristalina que baña los sembradíos de haba hasta llegar al lago o en sus secretos subacuáticos, cada uno de estos municipios tiene atractivos en los que se trabaja   para visibilizarlos  al turismo nacional e internacional, y cuyo potencial es ilimitado.

“Hay siete emprendimientos que están en varios de estos municipios relacionados con  el turismo cultural (...).  Algunos están relacionados a la artesanía, a la comida típica, visitar lugares arqueológicos y paisajes, entre otros”, destaca la asistente técnica de la Cooperación Técnica Belga (CTB) del proyecto del lago, Cécile Roux.

El objetivo del Proyecto del Lago  es “contribuir a mejorar la gestión comunitaria del turismo y seguidamente avanzar en la promoción de turismo comunitario” y es ejecutado   por la CTB y el Ministerio de Culturas y Turismo con el financiamiento del Reino de Bélgica y del Tesoro General de la Nación.

Actualmente, el Reino de Bélgica  financia junto con  la Unesco el proyecto a diseño final del museo subacuático que se construiría en Tiquina.

El proyecto concluirá en 2019. Una de las metas para entonces es fortalecer los siete emprendimientos, tomando en cuenta sus necesidades particulares.

Para el relacionador comunitario del Proyecto del Lago-CTB, Franz Laime, el fortalecimiento  y  fomento al turismo comunitario es un paso para que se generen recursos económicos en los municipios.

“En el proyecto se ha incorporado el componente de investigación. Tenemos el apoyo de la Universidad de Bruselas y la UMSA. El potencial de turismo comunitario en estos municipios  no solamente se aboca al patrimonio arqueológico terrestre y subacuático sino que se complementa con la riqueza de    la fauna, la flora y las expresiones culturales”, detalla Laime.

De esta forma,  se pretende que   la  migración a las ciudades no sea la única alternativa para los jóvenes que quieren una mejor calidad de vida, que resulta en la pérdida progresiva de su identidad cultural.

Templo dentro de la montaña

  El municipio Tito Yupanqui  tiene alrededor de 6.200 habitantes, una cancha de fútbol con césped natural a orillas del Lago Sagrado, la ruta 8, el centro ceremonial Inka Pukara, entre otros. Tiene también vertientes de agua cristalina que descienden  por las montañas y una pequeña gruta en  una montaña.

Desde la montaña rocosa  en el frontis de la  gruta, el paisaje  se prolonga hacia un horizonte en donde el cielo y el agua comparten los tonos celestes y azules profundos hasta donde alcanza la vista.
“Hemos hecho las gradas y todas las obras necesarias para ascender a la gruta con miras a convertirla en un destino turístico (...). Nosotros decidimos  optar por el turismo comunitario porque ya no tenemos más terrenos para ampliar nuestros cultivos”, destaca el concejal Roberto Pocho, de Tito Yupanqui.

Para  las concejalas  Marta Ramos y Elena Acho, no siempre se encuentra apoyo de las autoridades gubernamentales para desarrollar el turismo en pequeños municipios.

Su sueño se enfoca  en atraer turistas que aprecien la naturaleza, “desconectarse” de la ciudad y el estrés. “El plan a mediano paso es lograr construir un albergue comunitario”, acota Ramos.

En Huatapampa, comunidad de Tito Yupanqui, está la Isla del Amor, nombre que le debe a la historia de un triángulo amoroso que termina en tragedia. Dice la tradición que si una pareja visita el lugar contraerá matrimonio.

En el lugar, se observa lo que en la comunidad se conoce como “caracoles petrificados”, una gran cantidad de aves que disfrutan del agua del lago que aún es cristalina,  mientras flores de todos los colores crecen a su alrededor.

Sahuiña y su albergue

 La localidad de Sahuiña, a pocos minutos de Copacabana, tiene un flamante  albergue que no puede ser utilizado porque no tiene camas, agua ni luz.

 El albergue fue construido por ocho familias   con fondos del Programa Nacional de Turismo Comunitario.  Sin embargo, la comunidad habitada por 120 familias, alrededor de 600 personas,   no estuvo de acuerdo con darles agua.

El presidente del emprendimiento, Simón  Kantuta, manifiesta que es necesaria la buena voluntad de la comunidad, ya que depende de  los dirigentes agilizar las gestiones para brindarles un servicio por el cual pagarán.

“Falta complementar con cañerías. Nosotros nos hemos quedado sin fondos porque hemos invertido todo en adquirir el terreno y poner la contraparte. Necesitamos que el albergue comience a funcionar de una vez, pero creo que va a tardar un poco más”, explica Kantuta.

Sahuiña se destaca por sus islas flotantes, sus criaderos de  peces, el observatorio flotante de la rana gigante del lago, los paseos y la gastronomía.

Las familias que apostaron por invertir en el albergue se han capacitado para recibir a los turistas. Su  población, como la mayoría de las comunidades alrededor de lago Titicaca, ha vivido de la pesca.

La contaminación del lago ha hecho que ya no sea una actividad rentable. Antes, Kantuta echaba sus redes cerca de la orilla y pescaba fácilmente. Hoy se va en bote  muy lejos de la orilla y duerme en la embarcación para  obtener algo.

“Los peces se mueren. Antes había varias especies, ahora sólo hay pejerrey y trucha. Antes pescábamos 10 arrobas de pejerrey en una noche, ahora entre una a cinco libras no más”, relata Kantuta.

Las actividades que eran la esencia de la subsistencia de las poblaciones alrededor del lago son afectadas por la contaminación y la falta de terrenos cultivables, una situación que parece no alarmar lo suficiente a las autoridades.

“Queremos que  nuestro lago no muera y que las personas conozcan  que hay muchos tesoros por conocer ”, concluye Kantuta.

Ahí donde el cielo se une al agua, en el lago navegable  más alto del mundo, la pesca ya no es lo que era.  Ahora,  mostrar  el legado patrimonial  a los  visitantes se ha convertido en la esperanza de una mejor calidad de vida.

Datos y   presupuesto

Congreso subacuático La Cooperación Técnica Belga (CTB)   coordina actualmente con  la Unesco la realización del Congreso Internacional de Arqueología Subacuática en Copacabana, que se llevará cabo  en julio de este año.

Exposición Asimismo, se está organizando  la exposición conmemorando los 50 años de la visita del explorador francés Jacques-Yves Cousteau a Bolivia.

Presupuesto El Reino de Bélgica asignó un millón y medio de euros para la realización del Proyecto del Lago. La contraparte local  aportó con 768.252,68 bolivianos.

Contacto   La oficina de la CTB en Copacabana está en la  avenida 6 de Agosto y 16 de Julio, plaza Sucre. El número para saber más   sobre los emprendimientos es 71566110.       Por su parte, la Red Apthapi trabaja con 50 emprendimientos y su página web: www.titicacaturismo.com
“Decidimos  optar por el turismo comunitario porque ya no tenemos más terrenos para ampliar nuestros cultivos”.

lunes, 12 de febrero de 2018

Centro Turístico de Chirapaca, un lugar para visitar


Vestida con una manta verde, pollera roja, sombrero plomo y cargada de un aguayo multicolor, Andrea López señala cada una de las figuras que están pintadas en una pared de roca de 200 metros de largo. “Aymara parlasim (voy a hablar en aymara)”, anuncia antes de contar que aquellos dibujos muestran las vivencias del lugar, “cuando había haciendas”. Relatos de aquellos tiempos, vista de nevados desde un mirador, pinturas rupestres, ingreso a una exhacienda y paseo en la laguna Colonial son las paradas obligatorias del Centro Turístico Comunitario de Chirapaca, que fue inaugurado a mediados de enero.

“Nuestros antepasados cuentan que las águilas negras eran viajeras, venían desde la cordillera de Los Andes hacia el cerro Kallani. Al pasar por la población de Ch’iyara (águila) Paka (negra) se quedaban a comer y dormir en la cima de Qala Wayu”, relata Juan Álvarez (de 52 años) a su hijo Juan Carlos Álvarez, investigador y poblador del cantón ubicado en el municipio de Batallas, en la provincia Los Andes.

Conscientes de los atractivos naturales, históricos y culturales de su cantón, la gente ha trabajado desde el año pasado para mostrar esta ruta, que empieza a los pies de una colina que se ha convertido en mirador, donde mujeres capacitadas en gastronomía por el Centro de Investigaciones de Energía y Población (CIEP) sirven el desayuno, consistente en leche con quinua y panqueque, antes de subir las gradas que conducen al observador, desde donde se puede contemplar la cordillera Real, con los principales nevados como protectores eternos de la altipampa.

Después de solazarse un momento se debe caminar por un sendero que lleva a una extensa pared  de piedra, que contiene una parte de la historia del pueblo. “Esto han dibujado las personas antes, cuando había haciendas. En ese tiempo, los k’aras solían chicotearnos, nos hacían correr a golpes. Las pinturas muestran toda esa vivencia”, narra Andrea, una mujer de pollera de 74 años que solo habla aymara y tiene mucho que contar.


Los gráficos son de color rojo, que si bien con los años están desapareciendo, conservan el momento en que alguien  pasta llamas y ovejas, una persona que se moviliza sobre un caballo, y gente que, tomada de la mano, parece estar danzando.

Desde las pinturas rupestres se debe caminar kilómetro y medio para pasar a la siguiente fase del itinerario, trecho en el que se puede disfrutar del verdor del campo.

En una especie de cancha de fútbol, que en realidad es una plazuela, está la exhacienda de los “patrones”, donde moraron al menos tres familias. El último de ellos fue Jorge del Solar, dice Andrea Segales, quien se ofrece a mostrar los detalles representativos de la casa de inicios del siglo XX que “han construido nuestros ancestros”.

La morada de estilo republicano tiene un patio amplio rodeado por portones y ventanales de madera, con un árbol en medio como testigo del apogeo y abandono de este lugar, que por un tiempo cobijó un regimiento militar, pero “los soldados se aprovechaban de los comunarios, robaban alimentos y mataban ganado”.

Como la vivienda no tiene documento de propiedad, hay una disputa por su tenencia, por eso “se ha entablado tratativas con diferentes ministerios para que esto sea transferido al Gobierno Municipal y que proyectemos obras”, expresa Reynaldo Gutiérrez, alcalde de Batallas, mientras que Andrea espeta que “este predio es de los ancestros, de nuestros abuelos”.

En tanto, la exhacienda está llena de catres, colchones y escritorios, con habitaciones que tienen el acompañamiento de goteras y paredes despintadas.

El proyecto es habilitar la exhacienda como refugio para turistas y museo. Con este propósito, José Alanoca expone un poco de su colección de antigüedades, desde máquinas de escribir Underwood y Royal, hasta una Wellington portátil. También hay máquinas de coser de 1871, un modelo Haid & Neu alemán y la clásica de Isaac Singer de 1850. Lámparas germanas, baúles de madera y radios a válvula completan el escenario de la habitación, que tiene en medio una estufa noruega que aún funciona.

Un poblador se protege de la lluvia dentro de uno de los pasillos de la exhacienda. Foto. Álvaro Valero

El recorrido termina en la laguna Colonial, que fue construida por capricho de uno de los “patrones”, quien hizo trabajar a los pobladores cinco años durante la Guerra del Chaco, según comentan los mayores. “Esas piedras han traído nuestros tatarabuelos del cerro Negro en burro o cargando”, refiere uno de ellos, quien participó en la rehabilitación de este espacio donde ahora hay  paseos en botes de plástico y balsas de totora. Estas aguas sirven también para la cría de 4.000 alevines de trucha, entregados por el Gobierno Departamental de La Paz con el fin de generar empleo.

“Lo que ven aquí en la laguna es el trabajo de cada comunario, ya sean niños, jóvenes, adultos y de la tercera edad”, recalca Secundino Álvarez, quien elaboró este proyecto turístico en  Chirapaca, pueblo que ofrece un día de paseo por estas tierras ávidas de visitantes, para seguir contando historias de antes de la Reforma Agraria, navegar en el estanque que guarece miles de truchas y observar las pinturas que aún tienen mucho por explicar de los cerros a los que llegaban las águilas negras.

Un día de visita al puebloEl recorrido por los sitios atractivos de Chirapaca cuesta Bs 50 por persona, que incluye desayuno y almuerzo, además de la visita guiada al mirador, las pinturas rupestres, la exhacienda y la laguna Colonial. El paquete no incluye el transporte desde La Paz. El pasaje a este cantón del municipio de Batallas desde la terminal de El Alto vale Bs 5.

Para más información y reservas se puede llamar al teléfono 74005312.