domingo, 3 de julio de 2011

Miraflores: de valle de choclos y guindas a barrio cosmopolita

“Esa calle aledaña al Jardín Botánico se llamaba el Guindal. Los que estudiábamos en el colegio Hugo Dávila veníamos a robar guindas”, rememora Oswaldo Poppe, actual presidente de la Junta de Vecinos Miraflores Centro Sur.

Ese testimonio está registrado en el libro La historia de 100 barrios de La Paz publicado por la Alcaldía en 2009. Hoy en el lugar, sobre la avenida Zavaleta y la final Villalobos, todavía se pueden observar los guindales.

Poppe, de 70 años, también recuerda que más arriba del monumento a Busch había sólo chacras “donde los jóvenes iban a sacar choclos y lechugas y una chancha grande. Era el valle de Potopoto”.

En el mismo libro, otro vecino, José Huayllas, cuenta que en ese barrio se producían hortalizas y verduras para proveer a los mercados paceños. Su familia producía guindas para las mermeladas que producían dos industrias.

En 1938 los ingenieros J.M. Pando y J.M. Villavicencio proyectaron un nuevo plano de la ciudad donde incorporaron dos modernas urbanizaciones: Miraflores y Obrajes, según el libro Monografía Geográficadel IV Centenario de La Paz, publicado en 1948.

De acuerdo con el libro, “la inmensa planicie de la región denominada Miraflores, cuyo dominio abarca desde Caiconi hasta el hipódromo nacional”. “En 1947, Miraflores Norte abarcaba del estadio La Paz hacia el norte de la urbanización moderna. Sus valles llevan números en lugar de nombre”.

Y Miraflores Sur comprendía la avenida Saavedra, el parque triangular (San Martín), los hospitales y el hipódromo. Hoy el barrio miraflorino tiene como límites en el norte a la plaza Villarroel y el puente trillizo Independencia.

Con la expansión demográfica y la reforma del plano estructural de viviendas se consolidaron las casas, calles y avenidas en la zona. Según Huayllas, en 1940 más de 30 familias de periodistas fueron las primeras en tener viviendas.

Así comenzó a cambiar el agradable valle que era una especie de zona de fincas, llena de vegetación, y con la reforma urbana está totalmente distinta. “Miraflores se está convirtiendo en un bosque de cemento”, lamenta Huayllas.

La concepción urbanista moderna del barrio la hizo el arquitecto Emilio Villanueva, cuando retornó de París. Soñaba con convertirla en una ciudad jardín adaptada a la expansión paceña. Analizó sus condiciones de ubicación de edificaciones y actividades, circulación dinámica y de bienestar para los miraflorinos.

Para el destacado urbanista, Miraflores debía ser una zona médica (el Hospital General -hoy de Clínicas- fue uno de los primeros), administrativa, universitaria, deportiva y recreativa. En ese marco, diseñó y dirigió la construcción del estadio Hernando Siles con lo cual abrió la modernidad de la arquitectura. Fue concluido en 1930 y demolido en 1974.

El acceso vial al valle miraflorino

Una historia aparte se relata en Monografía Históricadel IV Centenario de La Paz sobre la apertura de una vía que conectó al centro urbano con el valle de Miraflores. 

Del valle de Potopoto (hoy Miraflores) a Santa Bárbara sobre la plazuela Frías, se encontraba el “camino de Melgarejo o Solqueri”, que hoy es la avenida Illimani, antes avenida Frías. 

Entre la plazuela Frías (al final de la calle Comercio e inicio de la Illimani) y el valle de Potopoto existía una empinada colina que obstaculizaba su comunicación.

Un día se le ocurrió al entonces presidente Mariano Melgarejo echar abajo aquella colina, para lo cual convocó a todo el vecindario paceño, al Ejército y al cuerpo diplomático mediante prensa. 

Alfredo Sanjínez en su monografía “Las calles de La Paz” cita al número 27 del periódico La Situación, de aquella época, que narra la invitación del Gobierno para emprender la obra: “Los propietarios, comerciantes y gentes más decentes deben contribuir cada cual con herramientas de trabajo y todo gratuitamente”.

El día fijado, acudieron al lugar miembros del Gobierno y vecinos. Melgarejo dio el primer barretazo al cerro al son de la música de las bandas. Pasó la herramienta y todos los presentes se dieron a la tarea de demoler la colina para abrir la avenida que se llamó Frías.

viernes, 1 de julio de 2011

La Paz inicia su fiesta en el mirador más alto de la ciudad

La ciudad de La Paz arranca hoy las fiestas julianas estrenando el mirador más alto del municipio. Se encuentra a 3.900 metros de altura, similar a la Ceja de El Alto, y ofrece una vista de toda la urbe, desde Minasa, Villa Fátima, Miraflores, el centro e inclusive el bosquecillo de Pura Pura, y al fondo se encuentra el Illimani.

Hoy, al mediodía, este espacio será estrenado con una ceremonia interreligiosa y se dará inicio al mes de las fiestas julianas para recordar los 202 años de la Revolución de 1809 .

“Es el mirador de mayor altura y, por la vista que tiene frente al Illimani, es el más importante de toda la ciudad. En él daremos un mensaje a toda la ciudadanía de prestar más atención a La Paz y a cuidar la urbe”, anunció la presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán.

El mirador se encuentra en la zona 27 de Mayo del macrodistrito Periférica. Se asciende a él a través del primer desvío de la avenida Periférica, pasando el cementerio de La Llamita. 

En la parte alta, llegando a la cima del cerro, se abre una extensión de 4.200 metros cuadrados donde se encuentra el mirador, que hasta hace un mes estaba olvidado. Para evitar que loteadores se apropien del terreno, la Alcaldía delimitó el área, mejoró el ingreso y creó un espacio donde se puede observar la ciudad desde un extremo al otro. Al lado del nuevo mirador se encuentra una extensión de 127.270 metros cuadrados que pertenece al parque de la Integración. Éste será el tercero más grande de La Paz y otro de los pulmones por la gran cantidad de árboles que tiene.

Los cuidados

Las obras para la construcción del parque comenzarán en 2012, pero la municipalidad demarcó el terreno. De esta forma se evitará que los loteadores se apropien de forma gradual del campo municipal.

Además, Niño de Guzmán pidió al Regimiento Colorados de Bolivia “no utilizar el parque para sus prácticas de orden militar. Éstas pueden ocasionar accidentes, porque allí van a hacer prácticas de tiro, pueden haber balas perdidas que afecten a los que visiten el lugar”, dijo la autoridad, quien también pidió que dejen de deforestar el área. 

Los atractivos

El nuevo espacio turístico será parte del circuito de miradores y apachetas de La Paz, como lo son los miradores Jach’a Kollo de Cotahuma, Jach’a Apacheta de Max Paredes, Killi Killi de Periférica y Las Brujas de Pampahasi. Mañana partirán dos buses de la Alcaldía de La Paz, a las 10.00 y 11.00, llevando a dirigentes y vecinos invitados. Luego se promocionará el lugar y se mejorará la señalización para llegar hasta ahí.

Actos paralelos
Alcaldía A las 8.00 se iniciarán los actos protocolares con la iza de la bandera en la plazoleta Emilio Villanueva, que se encuentra en las puertas de la Alcaldía.

Gobernación A las 7.00 se hará una ceremonia de ofrendas a la Pachamama en la plaza Murillo como inicio de las fiestas julianas.

Alcaldía A las 10.00 se develará el conjunto escultórico y plaza Héroes del Chaco, al inicio de la autopista.

Gobernación A las 8.00 comenzará el ascenso al Illimani. Guías de alta montaña llevarán a las personas a través de una caminata.

Alcaldía Al mediodía organizan una ceremonia interreligiosa en el nuevo mirador 27 de Mayo.

Gobernación A las 17.30, el hall de la Gobernación servirá de escenario para la declaración de La Paz como Capital del Andinismo.

Alcaldía A las 17.30 se llevará adelante la sesión de honor de la agrupación femenina Amigos de la Ciudad. Con ella darán inicio a las actividades por las fiestas julianas. Luego habrá vino de honor.